Mafalda y la (in)eficiencia de la pena de prisión

El presente artículo hace un análisis crítico de la función social de la condena de prisión a partir de un abordaje de derecho y ficción, trazando un paralelo con una tira de la historieta Mafalda, en la cual el personaje conversa con su amiga Susanita sobre la incómoda visión de un habitante de la calle que encuentran por el camino y sobre cómo es posible cambiar esta realidad, llegando a conclusiones absolutamente divergentes, sobre todo porque los ideales humanitarios de Mafalda no son compartidos por su amiga.

A partir de esta tira, y del análisis crítico de la tradicional (y romántica) teoría de la triple función social de la condena que normalmente es enseñada en las universidades (retribuir, prevenir y resocializar), en confrontación con datos, estadísticas e informaciones de la realidad carcelaria instaurada en Brasil, se demostrará que la condena de prisión en ese país, a pesar de ser muy costosa para el erario público, fracasa casi totalmente en la implementación de sus ideales, pero alcanza con eficacia la solución dada por Susanita para lo que es incómodo a los ojos de la clase dominante.

Abstract

The present article makes a critical analysis of the real social function of the prison sentence, especially in Brazil, based on a law and fiction approach, paralleling a specific comic strip from the Argentine comic series, Mafalda, in which the character talks with her friend Susanita about the uneasy vision of a homeless person they meet along the way and how it is possible to change this reality, reaching absolutely divergent conclusions, especially because Mafalda’s humanitarian ideals are not shared by her friend.

From this comic and critical analysis of the traditional (and romantic) theory of the triple social function of the pen usually taught in universities (retribution, prevention and resocialization), in comparison with data, statistics and information of the prison situation established in Brazil, will be demonstrated that the prison sentence, although very costly for the public coffers, fails almost totally in the implementation of its ideals, but reaches, with perfection, Susanita’s solution to the is uncomfortable to the eyes of the dominant class.

Mafalda fue, seguramente, una de las tiras más leídas en América Latina en los años 70. Escrita y diseñada por el dibujante argentino Quino, la serie de historietas es protagonizada por una chica homónima muy contestataria, que ama a Los Beatles, odia la sopa y está siempre preocupada por la humanidad y la paz mundial. Producida entre 1964 y 1973, la tira fue traducida a más de 26 idiomas (desde japonés, italiano, portugués, hasta griego, francés y holandés) y aún hoy su imagen y los irónicos mensajes que traía en pro de un mundo mejor son absolutamente actuales.

Por razones de espacio, no bucearemos muy a fondo en el apasionante mundo de Mafalda y sus tantos cuestionamientos relacionados con los derechos humanos y cuestiones socio políticas. Para análisis de la cuestión relacionada a la función social de la cárcel, nos vamos a enfocar en una tira especial en la cual Mafalda y Susanita están caminando y, tras pasar al lado de un habitante de la calle (mal vestido y temblando de frío), Mafalda mira a Susanita y emite la siguiente afirmación: “Cuando yo veo gente pobre me quedo con el corazón apretado”, al paso que su interlocutora rápidamente responde: “Yo también”, inspirando Mafalda a, en la secuencia, sugerir que “Deberían dar techo, trabajo, protección y bienestar a los pobres”, al que Susanita cuestiona: “Para qué eso todo? Basta esconderlos.” 

9R0MSpMofVD6QCgtUGmI4gjxg 8m cHwOAQN tln8h HBsvN2PWkD tbU6VNMHUK8KSKO17VJNh Bsr6TI6plU9bQjp16E3 Sg82VnuU2fX 8OYeNpsXzRuRILI7tUtpoBSbrNp YD H813q0ys3zIw4

 Según GIUNTA, Nestor Gustavo. Mafalda. Argentina. Disponible en http://www.todohistorietas.com.ar/mafalda.htm. Consultado en diciembre de 2016. Sin embargo, según REYE, Ignacio dos, Mafalda fue traducida a más de 30 idiomas. Ver: REYE, Ignacio dos, Cinco cosas que probablemente no sabías de Mafalda. Argentina, septiembre de 2014. Disponible en http://www.lanacion.com.ar/1731334-cinco-cosas-que-probablemente-no-sabias-de-mafalda. Consultado en noviembre de 2016.

Pese a la simplicidad e inocencia infantil, la solución de Susanita parece haber sido acogida por gran parte de los países de Latinoamérica, siendo hoy una de las principales funciones sociales (!quizá la principal!) efectivamente desarrollada por las prisiones.

1. LA HISTORIETA

Mafalda surgió en septiembre de 1964 como una chica cuestionadora, atrevida y llena de opiniones desconcertantes sobre el mundo que la circundaba. La argentinita de rebelde melena negra fue creada, originalmente, en 1963 para ser usada en una campaña de publicidad de la marca de electrodomésticos “Mansfield”, de la compañía Siam Di Tella. La empresa pretendía lanzar su producto a través de una tira publicada en medios impresos, en la cual una típica familia argentina de clase media (cuyos miembros serían detentores de nombres empezados con la letra “M” – remitiendo al nombre de la empresa en un juego de publicidad encubierto), aparecerían usando algunos electrodomésticos. La historieta producida por Quino fue presentada al diario Clarín. Sin embargo, la estratagema publicitaria fue descubierta y la tira no llegó a ser publicada. Con eso, la idea de la enfant terrible quedó archivada hasta el año siguiente, cuando su creador fue invitado por el semanario “Primera Plana” para colaborar regularmente con dibujos de humor, aprovechando así la idea inicial y produciendo nuevas tiras (ahora desvinculadas del propósito publicitario).

Durante sus 10 (diez) años de producción, la historieta retrató y opinó sobre temas y eventos de gran importancia, tales como la guerra de Vietnam, la carrera espacial, el movimiento tercermundista, el asesinato de Kennedy, los derechos humanos, desigualdades sociales, sexo, represión, psicoanálisis, feminismo y religión.

Mafalda es retratada por Quino como una niña humilde, comprometida con las etnias, preocupada por la “salud” del mundo, y que no entiende cómo los adultos pueden conducirlo tan mal. Es conocida en muchos países por la gracia de sus preguntas, por sus altivos ideales, por estar siempre luchando contra las injusticias sociales y emitiendo manifiestos políticos con una “inocente falta de inocencia”.

Desde Mafalda y sus arrabales, su creador reflexiona sobre la situación socio política del mundo de los años 60 y de las personas que en él viven.Difícilmente la historieta es comparada a alguna otra tira. El principal paralelo trazado es con el dibujo de Charles Schulz, Peanults, tanto en la estética, cuanto en la temática.

Schulz crea personajes con trazos sencillos, usando poco para expresar cualquier alteración psicológica por ellos sufrida, así como lo hace Quino en los diseños de Mafalda. Ambas historias se ambientan en un mundo infantil y abordan una inmensa variedad de situaciones humanas adultas.

Schulz, sin embargo, crea un mundo sin adultos (un universo infantil del cual los adultos están excluidos, aunque los niños aspiren a comportarse como ellos), mientras en los dibujos de Mafalda hay siempre presencia de adultos, lo que revela mayor semejanza con el mundo real.

Además, Mafalda vive en una constante relación con el mundo adulto, al cual ella desprecia, se opone, ridiculiza y repudia, reivindicando el derecho de ser una niña que no quiere formar parte del mundo de sus padres.

SAMPAIO, Ana Maria. POMARI, Elisa Paletti. ALMEIDA, Jaqueline. ZANETTI, Marina Helena, e PIACENTI, Raquel. Unicamp, Brasil. In: http://www.unicamp.br/chaa/PDFTrabs/MI-Mafalda-Quino.pdf. Consultado en noviembre de 2016.

GIUNTA, Nestor Gustavo. Op. Cit

 GIUNTA, Nestor Gustavo. Op. Cit

SAMPAIO, Ana Maria. POMARI, Eze-lisa Paletti. ALMEIDA, Jaqueline. ZANETTI, Marina Helena, e PIACENTI, Raquel. Unicamp, Brasil. In: http://www.unicamp.br/chaa/PDFTrabs/MI-Mafalda-Quino.pdf. Consultado en noviembre de 2016

Conjuntamente con estos puntos de divergencia, es importante considerar, sin embargo, que mientras la serie Charlie Brown tiene génesis norteamericana, la serie Mafalda posee raíces latinoamericanas.

Charlie Brown pertenece a un país próspero, a una sociedad opulenta que busca integrarse implorando bienestar y solidaridad. Mafalda, por el contrario, pertenece a un país repleto de contrastes sociales que aún quiere integrarla y hacerla feliz, al paso que ella misma resiste y rechaza estas embestidas.

En las palabras de Umberto Eco: “Charlie Brown seguramente leyó a los ‘revisionistas’ de Freud y busca una armonía perdida; Mafalda probablemente leyó al Che”.

Mafalda es una ópera prima de las historietas. Su éxito fuera de Argentina fue tan grande que su creador declaró diversas veces no conseguir entender la repercusión que sus dibujos tuvieron en países tan distintos como Japón y Estados Unidos.

Afirmó cierta vez al diario El Mundo, de España, que Las tiras de Mafalda están sembradas de tópicos argentinos, y siempre me he preguntado cómo pueden entenderlas en otras culturas”.

Cierto es que con el pasar de los años, la tira protagonizada por una chiquita rebelde, preguntona y tierna, y su singular grupo de amigos, se convirtió en objeto de culto, no solo en su país natal, sino en muchos otros países alrededor del Globo.

Tamaña es la importancia de Mafalda en el escenario cultural argentino que, en octubre de 1988, Facundo Suárez Lastra y Félix Luna (alcalde y secretario de cultura de la Ciudad de Buenos Aires en la época, respectivamente), presentaron al Consejo Deliberativo de la ciudad un proyecto de ordenanza para que Mafalda fuese reconocida como Ciudadana Ilustre de la ciudad de Buenos Aires, lo que no fue aprobado solamente por un obstáculo legal, que exigía que el título fuese concedido solamente a personas.

Pese a la frustración, el simple intento de conceder a Mafalda esta honra ya demuestra cuán real este personaje es, tal vez por ser más humana que muchos seres humanos. Mafalda esta honra ya demuestra cuán real este personaje es, tal vez por ser más humana que muchos seres humanos.

 ECO, Umberto. Mafalda: la contestataria. Colômbia, febrero de 2016.  Disponible en http://www.las2orillas.co/umberto-eco-y-mafalda/. Consultado en noviembre de 2016.

Según Daniel Divinsky, de Ediciones De La Flor, es difícil calcular la cantidad de ejemplares de Mafalda ya vendidos en la Argentina, pero se estima que cada uno de los libros debe andar cerca de los dos millones. http://www.todohistorietas.com.ar/mafalda.htm

VILLANUEVA, Javier. Mafalda, o cuando las clases medias eran progresistas. São Paulo, marzo de 2015. Disponible en http://javiervillanuevaliteratura.blogspot.com.br/2015_03_01_archive.html. Consultado en diciembre de 2016.

2. MAFALDA Y SU TIEMPO

Mafalda surge en un momento histórico en que no sólo Argentina, sino toda Latinoamérica, estaba sometida económica y políticamente a Estados Unidos de América.

El mundo estaba dividido y asolado por las guerras y la miseria, repleto de contrastes sociales, y la niña sorprende a sus lectores con su sencillez lógica y honesta, típica de los niños.

Los años de edición de la tira coinciden con aquellos en que varios países de Latinoamérica pasan por períodos de dictadura, en el cual muchas personas contrarias al régimen desaparecieron (así como sugiere Susanita), dejando de ser una visión incómoda para aquellos que buscan tomar el poder a la fuerza.

Era un tiempo en que, en medio de la Guerra Fría, los movimientos revolucionarios y tercermundistas, así como las dictaduras militares, se encontraban en pleno apogeo, motivo por el cual Mafalda se convirtió en un ícono progresista, reflejando las ideologías más significativas de la época, tanto en el ámbito político, como social, cultural y educacional.

La historieta era muy revolucionaria para la época, y un ejemplo ilustra bien cuánto molestaba a aquellos que pretendían tomar el poder a la fuerza. El 4 de julio de 1976, pocos meses después del Golpe de Estado de Videla en Argentina, un grupo armado de la dictadura entró en la Iglesia San Patricio en el barrio de Belgrano, en la ciudad de Buenos Aires y asesinó a cinco religiosos.

Encima del cuerpo de uno de ellos, el padre Salvador Barbeito, dejaron un afiche de Mafalda que arrancaron de la pared, en el cual se veía la imagen muy popular de la niña al lado de un policía que llevaba un bastón, en la cual ella decía que allí estaba el “palito de abollar ideologías”.

El gesto demostró que las fuerzas represivas reconocían el sentido antiautoritario del dibujo de Quino convirtiéndolo en un chiste macabro, demostrando el poder de las fuerzas armadas y que no se trataba más de amansar ideologías, sino de matar con total impunidad.

 GIUNTA, Nestor Gustavo. Op. Cit

 SAMPAIO, Ana María et all. Op. Cit

 La redemocratización de los países del Cono Sur ocurrió casi simultáneamente, entre 1979 e 1990 (Paraguay – 1989, Brasil – 1985, Argentina -1983, Perú -1980, Bolivia -1982, Uruguay -1984, Ecuador -1979 y Chile -1990). Ver más en: GOMES, Flávia Freitas. As ditaduras militares na América do Sul. Disponible en: http://sob-letras.blogspot.com.br/2011/05/as-ditaduras-militares-na-america-do.html. Consultado el 14 de septiembre de 2016.

En virtud de este contexto histórico y porque la historieta traía siempre presentes críticas políticas y sociales, sea en las palabras o en las actitudes de Mafalda, en algunos países la tira llegó a ser censurada, siendo clasificada como un libro para adultos en España, Bolivia, Chile y Brasil.

En verdad, Mafalda expresaba la tendencia progresista de la juventud de clase media latinoamericana de aquel momento (principalmente en Uruguay, México, Chile y Argentina), dispuesta a luchar por los derechos humanos, por la libertad y por la paz mundial, así como contra la intervención de EEUU en Vietnam, etc.

Además, no sólo la protagonista, sino los demás personajes de la serie reflexionaban sobre las distintas ideologías de aquella época: Susanita traía actitudes que se identificaban con el conservadorismo tradicional; Manolito reflejaba los ideales de la derecha económica; Felipe simbolizaba un centro “apolítico”, al paso que Libertad y Guille (el hermanito de Mafalda), espejaban la izquierda.

Tal vez ese encuentro de diferentes posturas sociales a través de la curiosidad e inocencia de los niños haya sido lo que permitió a la obra alcanzar el éxito mundial, haciendo que distintas clases sociales y corrientes de pensamiento encontrasen en Mafalda una figura de identificación.

3. LA NIÑA MAFALDA

Mafalda es la protagonista de la tira. Representa la aspiración idealista y utópica de hacer de éste un mundo mejor y se demuestra preocupada por las circunstancias sociopolíticas que afligen constantemente a nuestro planeta (lo que la involucra con cierto grado de realismo y pesimismo).

La niña habría nacido, según deducción de los lectores, el 15 de marzo de 1960 o 15 de marzo de 1962 (pese a que Quino entienda que su cumpleaños deba ser conmemorado en el día en que la tira fue publicada por primera vez, 29 de septiembre de 1964). Su exótico nombre fue inspirado en la versión cinematográfica de la novela “Dar la cara”, de David Viñas, especialmente en una escena de la película en la que aparece una bebita que se llama Mafalda, nombre que Quino adoptó por que a él le parecía un nombre muy alegre.

En el comienzo de la historieta, ella tenía 4 (cuatro) años de edad y en el mes de marzo siguiente ingresa en el jardín de infantes. A los diez años de desarrollo de la trama, parece llegar al tercero o cuarto grado en la escuela primaria.

Amante de Los Beatles, del Pájaro Loco y de los panqueques, Mafalda es entusiasta de la democracia, de los derechos de los niños y de la paz mundial. Detesta la sopa y odia que le pregunten si a ella le gusta más mamá o papá, así como desprecia la violencia, las armas, la guerra, el calor y a James Bond.

Frecuentemente molesta a los adultos con sus cuestionamientos sobre las reglas sociales establecidas y preguntas relativas al manejo político del mundo.

Defiende el progreso social de la mujer (son constantes las escenas en que Mafalda recrimina a la madre por haber abandonado los estudios para dedicarse a las tareas del hogar) y se imagina a sí misma estudiando idiomas y trabajando como intérprete en las Naciones Unidas, donde cree que podrá contribuir a la paz mundial.

La niña se volvió un símbolo cultural tan importante en Argentina que en 2009, como parte de la conmemoración a los 45 años del personaje, fue colocada una estatua suya en el barrio de San Telmo, hecha por el escultor Pablo Irrgang, sentada enfrente a la antigua casa de Quino, donde, en 1964 Mafalda fue creada. 

 VILLANUEVA, Javier. Op. Cit

En palabras de Javier Villanueva “… más que como a una niña de seis años, Quinomodeló a su Mafalda como una pequeña bomba molotov de conceptos políticos y de reivindicaciones sociales explosivas”. VILLANUEVA, Javier. Mafalda, Op. Cit.

REYE, Ignacio dos. Cinco cosas que probablemente no sabías de Mafalda. Argentina, septiembre de 2014. Disponible en http://www.lanacion.com.ar/1731334-cinco-cosas-que-probablemente-no-sabias-de-mafalda. Consultado en noviembre de 2016

 En una tira publicada en el diario El Mundo el 15 de marzo de 1966 se ve Mafalda festejando su aniversario de 6 años, que coincide con el primer aniversario de la publicación de la tira en ese periódico. Los lectores deducen que Mafalda había nacido en 1960 porque hay 6 velitas sobre la torta.

 Dado que consta en un texto redactado por Sergio Morero —secretario de redacción de la revista Siete Días Ilustrados— a modo de curriculum escrito por la propia Mafalda, publicado en ese medio el 2 de junio de 1968.

GIUNTA, Néstor Gustavo. Op. Cit.

SAMPAIO, Ana María et all. Op. Cit.

4. SUSANITA Y OTROS PERSONAJES

La realidad social de los años 60 es reflejada en la tira de Quino no sólo por Mafalda, sino en varios otros personajes que simbolizan ideales y costumbres de la época.

Susanita, por ejemplo, encarna los sueños y aspiraciones de una niña burguesa, representando una mujer fútil, preocupada únicamente por cumplir el papel destinado a ella por la sociedad de la época, ajena a los problemas sociales del mundo que la rodea.

Su nombre completo es Susana Clotilde Chirusi, adora las telenovelas, sueña casarse, tener hijos, tocar piano, jugar cartas e ingresar en la alta sociedad. Es una chica rubia de cabellos ondulados.

Aparece en la historia en junio de 1965 y es una gran amiga de Mafalda. Parlanchina, peleadora, chismosa (sabe todo lo que ocurre en la vida de sus vecinos) y a veces arrogante, Susanita llega incluso a ser opresiva para el resto del grupo, aunque sin intención.

Es demasiado racista, desdeñosa de los pobres, admiradora de la oligarquía y muy preocupada por su imagen y por la moda (amante del consumo). A ella no le gusta Manolito, por considerarlo rústico e ignorante.

Su pasatiempo favorito es jugar con Mafalda a representar situaciones sociales de adultos, (hace de cuenta que es la mamá, juega, toma el té etc.).

Es romántica y demuestra interés por Felipe, aunque no es correspondida. Algunas veces se muestra egoísta y rencorosa, pero siempre da mucho valor a la amistad que mantiene con Mafalda.

Su mayor sueño es casarse con un hombre rico y lindo, ser una madre de clase social acomodada y tener muchos hijos, asumiendo el papel que la sociedad de la época espera de la mujer.

Obviamente, sus opiniones y las de Mafalda contrastan fuertemente, ya que Mafalda es más intelectual y consciente de la liberación de la mujer y de la igualdad entre los sexos. 

Otro personaje de gran importancia en las tiras de Mafalda es el Mundo, algunas veces representado físicamente por el globo terrestre, el cual está siempre enfermo o con grandes problemas, reflejando la guerra de Vietnam, que es contemporánea al dibujo y la difícil situación política y económica de Argentina.

GIUNTA, Néstor Gustavo. Op. Cit.

SAMPAIO, Ana María et all. Op. Cit

Él aparece en la historia como uno de los dibujos preferidos de Mafalda, al que ella destina cuidados que son reclamados por un enfermo, intentando hacerlo mejorar por medio del uso de las cremas de belleza que usa su mamá.

Manolito es otro amigo de Mafalda, hijo de un comerciante del barrio, dueño del almacén “Don Manolo” y, por medio de él, Quino representa las ideas capitalistas y conservadoras dentro de la historia.

Constituye la caricatura del inmigrante gallego. Es tosco, ambicioso y materialista, sin embargo, sin malas intenciones. Frecuenta la escuela por obligación (porque la considera cuestión secundaria) y ayuda en la venta y entrega de mercancías en el almacén del padre, estando muy interesado en las operaciones de entrada y salida de dinero.

Al contrario de los demás, a él le gusta la sopa, desprecia a Los Beatles y todos los almacenes competencia. Está siempre atento a aprovechar las oportunidades comerciales (vende dulces a crédito para sus amigos con segundas intenciones, inventa maneras de divulgar la existencia del almacén de su padre, etc.). su mayor sueño es crecer y volverse un gran ejecutivo, dueño de una gran cadena de supermercados y llevar a Rockefeller a la quiebra.

Otro personaje destacado de la trama es Libertad, una niña que aparece en la historieta en febrero de 1970, siendo el último personaje en unirse al grupo.

Se destaca por tener una estatura muy baja, siendo esto motivo de comentarios recurrentes de los otros personajes (en un evidente mensaje socio político disfrazado).

Es incluso más liberal que Mafalda, no obstante, es más soñadora, llena de ideas políticas contra el sistema establecido. Concuerda con Mafalda ideológicamente, pero sueña con que el pueblo tome conciencia de la situación del país y se levante en una revolución social, cambiando las estructuras de la nación.

5. QUINO – EL CREADOR

Joaquim Salvador Lavado fue el dibujador inventor de Mafalda. Nacido el 17 de junio de 1932, en la ciudad de Mendoza, Argentina, recibió de sus padres el apodo de Quino, con el cual es conocido mundialmente, para diferenciarlo del tío Joaquín Tejón, también dibujante publicitario.

 EL PAÍS. Evita, Gardel, Maradona y… Mafalda. España, agosto de 2007. Disponible en http://cultura.elpais.com/cultura/2007/08/13/actualidad/1186956002_850215.html. Consultado en noviembre de 2016.

Hijo de inmigrantes españoles, se quedó huérfano antes de los 18 años, lo que contribuyó para que creciese como un joven solitario, taciturno y tímido

Llegó a iniciar los estudios en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Cuyo, pero decepcionado de las clases, las abandonó y pasó a dedicarse a su verdadera pasión: los dibujos de humor. A los 18 años viajó a Buenos Aires y recorrió todas las redacciones de diarios posibles, pero no consiguió ver publicado ningún trabajo suyo.

En 1953 integró las fuerzas armadas para prestar servicio militar obligatorio, y, en el año siguiente, se mudó definitivamente para Buenos Aires, donde consiguió iniciar la publicación de sus diseños de humor en el semanario “Esto es” y comenzó a publicar en varias revistas locales.

Cuando crea a Mafalda, Quino tiene 31 años de edad y vive en la ciudad de Buenos Aires, en el barrio de San Telmo, más específicamente en la Calle Chile, nº 371, lugar donde actualmente hay una placa para recordar la casa donde vivió Mafalda, en el cual se lee “aquí vivió a Mafalda”.

Sobre la elección de un personaje femenino para protagonizar la serie y ser un estandarte en la lucha por igualdad social, cuyo mensaje resistiría al pasaje del tiempo, permaneciendo con la misma dosis de genialidad y actualidad hasta hoy, Quino declaró en una entrevista “- ¿Por qué mujer? No lo sé. Al principio uno no se detiene a pensar en esas cosas”.

Al contrario de otros dibujantes, como Schulz (creador de los Peanuts), que consiguieron hacer perdurar la producción de sus tiras apoyándose en grandes equipos de escritores y dibujantes, Quino siempre resistió a esta forma de trabajo y nunca admitió perder el contacto personal con su creación.

Por ello, antes que nadie pudiese percibir, supuso que Mafalda había cumplido su papel y decidió concluir la creación en 1973, antes que comenzase a ser repetitivo, como llegó a declarar.

En reciente entrevista, Quino dijo que el mundo de hoy sería para Mafalda “un desastre y una vergüenza”, destacando que a él le gustaría que fuese recordado como “alguien que hizo pensar a la gente en las cosas que pasan”, lo que seguramente, pudo lograr.

GUERRIERO, Leila. Quino, Mafalda, Felipe: todo queda en familia. http://www.lanacion.com.ar/211585-quino-mafalda-felipe-todo-queda-en-familia. Consultado en noviembre de 2016.

SAMPAIO, Ana María et all. Op. Cit.

SAMPAIO, Ana María et all. Op. Cit.

GIUNTA, Néstor Gustavo. Mafalda. Argentina. Disponible en http://www.todohistorietas.com.ar/mafalda.htm. Consultado en diciembre de 2016.

6. LA FUNCIÓN SOCIAL DE LA CÁRCEL Y LA ESTRUCTURA DE DOMINACIÓN

A pesar de la defensa por respetables estudiosos de que la sanción criminal existe para expiar el mal que fue causado por la infracción penal y prevenir que ataques al orden jurídico sean o vuelvan a ser perpetrados, lo que se constata mediante un análisis no idealizado del tema, más precisamente en lo que se refiere a la aplicación de la condena de prisión, es que por más que se sostente que la reclusión es impuesta al delincuente para viabilizar la consecución de una u otra de las finalidades de la condena (retribuir, prevenir y resocializar), a bien de la verdad, por medio de tal medida lo que en la práctica se alcanza es, únicamente, la eliminación de un disturbio social; y es justamente esta incoherencia que existe entre la utilidad práctica y el fundamento jurídico de la condena lo que se encuentra bien representado en la tira de Quino, objeto de este estudio.

Ante el choque que pueda causar, la opinión de Susanita (que representa el punto de vista de una clase dominante que tiene acceso a la educación y que es responsable de la elaboración de las normas que rigen la sociedad) revela claramente cual tiene sido la principal finalidad de la cárcel en la gran mayoría de los países latinoamericanos: el restablecimiento de la paz social mediante la supresión del factor  que dio margen a su perturbación (léase: del delincuente).

Tal afirmación gana fuerza frente a dos circunstancias: a) la primera consiste en el hecho de que, como regla, la población de un país no se ocupa del destino que es dado a aquellos que practican una conducta antijurídica definida como crimen, contentándose, solamente, con saber que a partir del momento en que el delincuente es ingresado en la cárcel, no representa más un riesgo para el orden jurídico, o mejor, para las “personas de bién”, siempre entendidas como aquellas componentes de la clase dominante; b) la segunda es aquella que se expresa por la evidencia de que la gran mayoría de los Estados no se preocupa en edificar o mantener establecimientos carcelarios que proporcionen una efectiva posibilidad de reeducación y reinserción social del preso; es decir: el combate a la criminalidad es pensado (en la inmensa mayoría de las veces), tanto por el Estado como por la sociedad, con un enfoque puesto únicamente en el retiro del delincuente de circulación (así como anhelaba Susanita), sin preocupación por la forma como esta persona, tras cumplir su período de condena, regresará al seno social, generando un eterno círculo vicioso de violencia en escala creciente.

En Brasil la credibilidad de esta última afirmación encontrase reforzada por la divulgación del informe elaborado por la Comisión Parlamentaria de Investigación (CPI) del Sistema Carcelario, pues, de acuerdo con los estudios empíricos que fueron realizados por la aludida comisión, las prisiones brasileñas están marcadas por la existencia de celdas inmundas, insalubres y llenas, en las cuales fácilmente se registran temperaturas extremas y donde comúnmente proliferan enfermedades infectocontagiosas de las cuales los presos se recuperan con dificultad, tanto en razón de que su alimentación es intragable (a veces, por el hecho de ya llegar a sus destinatarios deteriorada), como por el motivo de que, en algunos lugares, ni siquiera se ofrece (al menos no adecuadamente) agua potable para fines de hidratación.

Aún según referido informe, en muchos establecimientos carcelarios los presos no reciben cuidados médicos y material de higiene básica (como papel higiénico, cepillo de dientes o, para las mujeres, toallitas íntimas), y aún enfrentan otros problemas diarios como los homicidios (muchas veces lo bastante brutales como para registrar decapitación, extirpación y descuartizamiento –como bien se puede observar en las rebeliones de la penitenciaría de Pedrinhas, MA, ocurrida en el año 2010 y de la Casa de Detención de São Paulo, SP, que ocurrió en el año 1992; las palizas, los golpes, las torturas, las agresiones, la violencia sexual, la discriminación social, racial, de género y de orientación sexual, cometidas tanto por otros detenidos como (en algunas oportunidades) por agentes del Estado.

Además de eso,  en la mayoría de las cárceles de Brasil no existe una efectiva separación de los presos que poseen distintos grados de peligrosidad, lo que lleva a que sean mantenidos, en el mismo espacio físico, los criminales que cometieron ilícitos de menor gravedad y los delincuentes profesionalizados, severamente comprometidos con facciones delictivas.

En este contexto, como ya fue identificado por Norberto Bobbio, lo que se nota es que las cárceles han sufrido una disfunción del papel original de recriminar, para el cual fueron pensadas y viene desempeñando una función social negativa, consistente en convertirse en verdaderas “escuelas del crimen”, generadoras de ocio, violencia y corrupción.

Aunque el derecho justifique la utilización de la cárcel en la necesidad de reparar el mal causado por el criminal y de resocializarlo, el tratamiento que viene siendo dispensado a la población carcelaria revela que el empleo de la medida antes mencionada se viene prestando, exclusivamente, a atender las aspiraciones de la clase dominante, representada en la tira de Quino por Susanita; y tal afirmación es hecha tanto con base en la constatación de que el ideal de resocialización ha sido olvidado por la Administración Pública, como también por la evidencia de que, en la práctica, “los establecimientos penitenciarios funcionan como instituciones segregacionistas de grupos en situación de vulnerabilidad social”.

Dichos factores son fácilmente observados en los informes presentados por el Departamento Penitenciario Nacional de Brasil en el año 2014, que expusieron la información de que, por intermedio de las prisiones, se encuentran separados de la sociedad brasileña: negros, deficientes y analfabetos, todos en su masacrante mayoría, pobres”, in verbis: Ao analisar o gráfico, a informação que se destaca é a proporção de pessoas negras presas: dois em cada três presos são negros. Ao passo que a porcentagem de pessoas negras no sistema prisional é de 67%, na população brasileira em geral, a proporção é significativamente menor (51%)40. Essa tendência é observada tanto na população prisional masculina quanto na feminina. […] De acordo com as informações levantadas, existem 1.575 pessoas privadas de liberdade com deficiência. Esse valor corresponde a 0,8% do total da população das unidades que tiveram condições de informar esse dado. Em mais da metade dos casos (54%), a natureza da deficiência é intelectual. Segundo dados do IBGE, cerca de 24% da população brasileira tem pelo menos uma das deficiências investigadas.[…] O grau de escolaridade da população prisional brasileira é extremamente baixo. Como evidencia a figura 42, aproximadamente oito em cada dez pessoas presas estudaram, no máximo, até o ensino fundamental, enquanto a média nacional de pessoas que não frequentaram o ensino fundamental ou o têm incompleto é de 50%. Ao passo que na população brasileira cerca de 32%45 da população completou o ensino médio, apenas 8% da população prisional o concluiu. Entre as mulheres presas, esta proporção é um pouco maior (14%).

GIUNTA, Nestor Gustavo. Op. Cit.

 EFE, entrevista. Quino: Mafalda diría que el mundo de hoy es un “desastre” y una “vergüenza”. Buenos Aires, mayo de 2016. Disponible en http://www.efe.com/efe/america/cono-sur/quino-mafalda-diria-que-el-mundo-de-hoy-es-un-desastre-y-una-verguenza/50000553-2919529#. Consultado en noviembre de 2016.

 BOBBIO, Norberto. Análise funcional do direito em Da estrutura à função: novos estudos de teoria do direito. São Paulo: Manole, 2006.

BRASIL. Supremo Tribunal Federal. ADPF 347 MC, Relator(a):  Min. Marco Aurélio, Tribunal Pleno, sentencia del 09/09/2015, DJe-031, divulgado el 18-02-2016, publicado el: 19-02-2016.

 BRASIL, “DEPEN: Fundo Penitenciário Nacional em números”,Departamento Penitenciário Nacional, Brasília: Ministério da Justicia, 2012. Disponible en: http://www.justica.gov.br/seus-direitos/politica-penal/transparencia-institucional/biblioteca-on-line-2/biblioteca-on-line-relatorios/funpen-em-numeros-6.pdf. Consultado en agosto de 2016.

Sobre vidas desnudas y estado de excepción leer AGAMBEN, Giorgio. Homo sacer: poder soberano e a vida nua I. Traducción de Henrique Burigo. 2ª ed., Belo Horizonte-MG: Editora UFMG, 2010.

Delante de todo eso, es imposible no reconocer que dadas las condiciones en que la pena de prisión ha sido cumplida en países como Brasil, Argentina y muchos otros de Latinoamérica, la consecución del ideal de resocialización se presenta realmente muy utópico, en la medida en que la condena privativa de libertad no resocializa, al contrario, estigmatiza el recluso, impidiendo su plena reincorporación al medio social.

Así, parece pertinente afirmar que, en el escenario actual, la cárcel dejó de cumplir su función resocializadora (¡si es que algún día lo la tuvo!) y pasó a ser utilizada como un instrumento de manutención de la estructura social de dominación.

La prisión parece ter se tornado el espacio elegido por la clase dominante para contener y segregar a los sujetos irrelevantes e innecesarios para el modo de producción vigente, locus donde los encarcelados tienen retirados de si todos los derechos (no solamente la libertad como determina la ley y la Constitución Federal) y son mantenidos apenas como vidas desnudas, meramente biológicas, desproveídas de cualquier participación política, en una clara actitud, por parte del gobierno, de deshumanización

Entretanto, quizá en esa tentativa de deshumanizar los encarcelados esté el gran equívoco de la seguridad pública, especialmente en lo que se refiere al cumplimiento de la pena privativa de libertad.

Hanna Arendt ya expresaba que nada podemos hacer para evitar que el otro sea nuestro hermano. Nada podemos hacer contra el hecho de que estamos todos los seres humanos en una posición de horizontalidad, somos todos muy semejantes, desde los aspectos físicos hasta los psíquicos.

Nada podemos hacer contra nuestra horizontalidad, contra el hecho de que no podemos manejar el otro a nuestro antojo, ni educarlo como si fuera un hijo, ni mismo negar su humanidad como si fuera un animal, sin sufrir con las consecuencias de ese acto.

CONCLUSIÓN

La sucesión de temas abordados por Quino en la tira “Mafalda” fue de tamaña amplitud que, con base en su obra, pueden ser edificados considerables debates al respecto de temáticas siempre polémicas y actuales, como la desigualdad social y de género, la discriminación y la ética, la paz mundial etc.

A partir del análisis de una simple tira de Mafalda es posible comprender cómo gran parte de la población, representada en la figura de Susanita, piensa sobre la problemática de la pobreza y cómo esa forma tan egoísta de pensar se refleja en las condenas aplicadas por el Derecho.

También es posible entender por qué una sanción criminal tan costosa para el erario público y tan ineficiente como la prisión continúa siendo tan aclamada y aplicada por los Gobiernos.

Pasados ya más de 50 años de la creación de Mafalda, las clases medias actuales no están más interesadas en luchar y defender sus ideologías contra abusos de derechos humanos y causas humanitarias de lo que estaban en los años 60.

Se encuentran alienadas por el consumo (que es lo que determina, actualmente, la posición social de uno), olvidadas de principios como la igualdad, libertad y fraternidad, sin amplitud de pensamiento, girando nuevamente a derecha, colocando en riesgo todos los logros de la democracia en los últimos años.

En ese escenario, la condena de prisión continúa a atender los reclamos de gran parte de la sociedad, siendo un medio aún actual para, temporariamente, afastar de los ojos de la clase dominante personas incómodas y así satisfacer los anhelos de tantas Susanitas.

ARENDT, Hannah. Origens do Totalitarismo. São Paulo: Companhia das Letras, 1990

Para profundizar el tema de la fraternidad leer DEL PERCIO, Enrique. Ineludible Fraternidad: conflicto, poder y deseo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Fundación CICCUS, 2014.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

AGAMBEN, Giorgio. Estado de exceção. Traducción de Iraci D. Poleti. 2ª ed. São Paulo:Boitempo, 2007.

___________. Homo sacer: poder soberano e a vida nua I. Traducción de Henrique Burigo. 2ª ed., Belo Horizonte-MG: Editora UFMG, 2010.

ARENDT, Hannah. Origens do Totalitarismo. São Paulo: Companhia das Letras, 1990.

BARROS, Flávio Augusto Monteiro de. Direito Penal – Parte Geral. Vol. 1, 4ª ed. São Paulo: Saraiva. 2004.

BOBBIO, Norberto. Análise funcional do direito em Da estrutura à função: novos estudos de teoria do direito. São Paulo: Manole, 2006.

BOCCIA DE SÁ, Sidnei. Repensando a Função Retributiva da Pena Criminal. De Jure (Belo Horizonte), v. 7, ps. 208-225, 2006.

BRASIL, “DEPEN: Fundo Penitenciário Nacional em números”, Departamento Penitenciário Nacional, Brasília: Ministério da Justiça, 2012. Disponible en: http://www.justica.gov.br/seus-direitos/politica-penal/transparencia-institucional/biblioteca-on-line-2/biblioteca-on-line-relatorios/funpen-em-numeros-6.pdf. Consultado en agosto de 2016.

BRASIL, Supremo Tribunal Federal. Habeas Corpus n. 123.108/MG, Relator Min. Luís Roberto Barroso. Disponible en http://www.stf.jus.br/arquivo/cms/noticianoticiastf/anexo/hc_123108_mlrb.pdf. Consultado en agosto de 2016.

BRASIL. Supremo Tribunal Federal. ADPF 347 MC, Relator(a): Min. Marco Aurélio, Tribunal Pleno, sentencia del 09/09/2015, PROCESSO ELETRÔNICO, DJe-031, divulgado el 18-02-2016, publicado el: 19-02-2016.

DEL PERCIO, Enrique. “Seguridad sustentable y estructura de dominación”, Colección.Revista de la Escuela de Ciencias Políticas de la UCA, año VI, Número 10, Buenos Aires,2000.

DEL PERCIO, Enrique. Ineludible Fraternidad: conflicto, poder y deseo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Fundación CICCUS, 2014.

ECO, Umberto. Mafalda: la contestaria. Colombia, febrero de 2016. Disponible en http://www.las2orillas.co/umberto-eco-y-mafalda/. Consultado en noviembre de 2016.

EFE, entrevista. Quino: Mafalda diría que el mundo de hoy es un “desastre” y una “vergüenza”. Buenos Aires, maio de 2016. Disponible en http://www.efe.com/efe/america/cono-sur/quino-mafalda-diria-que-el-mundo-de-hoy-es-un-desastre-y-una-verguenza/50000553-2919529#. Consultado en noviembre de 2016.

EL PAÍS. Evita, Gardel, Maradona y…Mafalda. España, agosto de 2007. Disponible en http://cultura.elpais.com/cultura/2007/08/13/actualidad/1186956002_850215.html. Consultado en noviembre de 2016.

FIGUEIREDO NETO, Manoel Valente; MESQUITA, Yasnaya Polyanna Victor Oliveira de; TEIXEIRA, Renan Pinto; ROSA, Lúcia Cristina dos Santos. A ressocialização do preso na realidade brasileira: perspectivas para as políticas públicas. In: Âmbito Jurídico, Rio Grande, XII, n. 65, jun 2009. Disponible en: <http://www.ambito-juridico.com.br/site/index.php?n_link=revista_artigos_leitura&artigo_id=6301>. Consultado en diciembre de 2016.

GARCIA, Basileu. Instituições de Direito Penal. Vol I. Tomo I. 4ª ed. Ed. São Paulo: Max Limonad, 1973.

GIUNTA, Nestor Gustavo. Mafalda. Argentina. Disponible en http://www.todohistorietas.com.ar/mafalda.htm. Consultado en diciembre de 2016. 

GRECCO, Rogério. Curso de Direito Penal. 8ª ed. Rio de Janeiro: Impetus. 2007.

GUERRIERO, Leila. Quino, Mafalda, Felipe: todo queda en familia. http://www.lanacion.com.ar/211585-quino-mafalda-felipe-todo-queda-en-familia. Consultado en noviembre de 2016.

MIRABETE, Júlio Fabbrini. Execução Penal. 10a ed. São Paulo: Atlas, 2014.

NUCCI, Guilherme de Souza, Manual de Direito Penal: parte geral e parte especial. 7ª ed. São Paulo: Editora Revista dos Tribunais. 2011.

PRADO. Luiz Regis. Curso de Direito Penal Brasileiro. 14ª ed. São Paulo: Editora Revista dos Tribunais. 2015.

REYE, Ignacio de los. Cinco cosas que probablemente no sabías de Mafalda. Argentina, septiembre de 2014. Disponible en http://www.lanacion.com.ar/1731334-cinco-cosas-que-probablemente-no-sabias-de-mafalda. Consultado en noviembre de 2016.

ROXIN, Claus. Problemas fundamentais de direito penal. 3a ed. Lisboa: Veja, 1998

SAMPAIO, Ana Maria. POMARI, Elisa Paletti. ALMEIDA, Jaqueline. ZANETTI, Marina Helena, e PIACENTI, Raquel. Unicamp, Brasil. In: http://www.unicamp.br/chaa/PDFTrabs/MI-Mafalda-Quino.pdf. Consultado en noviembre de 2016.

VILLANUEVA, Javier. Mafalda, o cuando las clases medias eran progresistas. São Paulo, marzo de 2015. Disponible en http://javiervillanuevaliteratura.blogspot.com.br/2015_03_01_archive.html. Consultado en diciembre de 2016. 

Facebook
WhatsApp
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Sessão Diagnóstica

Quer uma reunião com nossa equipe para ajudar a definir um rumo para sua carreira?